HISTORIA DE OLIMPIA ORIENTAL
Año 1935...
En Rosario de Lerma, en una cancha del pueblo, unos pibes juegan, se divierten... la pelota es de trapo... no importa, a ellos les sirve igual...
A un costado, un pibe los mira jugar... Piensa... Sueña...
(Texto extraído de la audición especial de LV9 Radio Güemes con motivo del 19º Aniversario del Club Olimpia Oriental transmitida para toda la Provincia)
15 de Junio de 1941...
El muchacho se paseaba nervioso por la casa paterna, acababa de llegar del Colegio Salesiano de la ciudad de Salta y durante todo ese día en su cabeza rondaba una idea que ya no lo dejaba dormir... tenía una ilusión y mil sueños...
Se dirigió hacia la puerta y entonces oyó la voz de su madre:
-“¿Negrito? ¿Adónde vas?”
- “A la plaza Mamá” contestó y se fue.
Cargó en el bolsillo de su abrigo una armónica y cuando estuvo en la calle comenzó a brillar con más fuerza en su mente la meta que se había propuesto...
Durante la tarde, en el colegio, había confeccionado una lista de posibles integrantes del equipo que pensaba crear, no tuvo muy en cuenta las cualidades futbolísticas de los elegidos porque en ese momento todos pertenecían al único club del pueblo: Juventud Unida. De hecho él mismo había creado dentro de Juventud Unida la Cuarta Especial, un grupo de jóvenes que daba que hablar futbolísticamente.
El frío de la noche calaba los huesos, en sus manos estaba esa lista y se dirigió hacia la casa de Paulito Bejarano, un vecino que en ese momento estaba peleado con uno de los fundadores de Juventud Unida, don Ovidio Gamboni, y el “Negro” pensaba reclutarlo para su nuevo club. El “Negro” era José Pascual Tanús...
Junto a Paulito Bejarano llegaron a la plaza y el Negro no paraba de tirar ideas y nuevos nombres para conformar su sueño.
En esa época había un placero y a las once de la noche el cabo de turno tocaba un silbato no permitiendo que ningún joven permaneciera en las calles o en la plaza. El placero de esta historia, un hombre mayor, tenía un apodo singular: “Alma i’ gallina”.
Le gustaba tocar la armónica pero solamente sabía un tango y siempre le insistía al Negro Tanús para que le enseñara y además para que le prestara el instrumento...
El Negro le prestó la armónica con la condición de quedarse un rato más en la plaza cosa que “Alma” aceptó.
El cabo de turno ya había hecho una primera pasada “mirando fuerte” a los muchachos que estaban en la plaza como advirtiéndoles que no les quedaba mucho tiempo.
Mientras se escuchaba algún intento de música en la armónica y Paulito se acurrucaba cada vez más por el frío de la noche, el Negro le pidió que lo acompañara a buscar a su amigo Modesto Elías... había pensado en dos nombres para el club y no se decidía por ninguno:
Olimpia (por Uruguay que fue campeón Olímpico y por el primer gol que llevó ese nombre) y Oriental (por su amor y fanatismo al fútbol uruguayo, vaya uno a saber por qué...).
Ya con Modesto, el Negro Tanús y Paulito comenzaron a dar vueltas en la plaza tratando de definir esta y otras cuestiones cuando se encontraron con otro grupo de jóvenes. Uno de ellos, Andrés Gómez, preguntó:
-“Che ¿Por qué discutían recién?”
-“Porque el Negro no se decide por ninguno de los dos nombres para su club” contestó Modesto.
-“¿Y cuáles son?” insistió el Gallego.
-“Olimpia y Oriental” contestaron a coro.
Entonces Andrés con la manera que lo caracterizaba le dijo:
-“Negro ¿Y por qué no le ponés los dos?.
De esta manera tan particular quedó definido el nombre que con los años sería uno de los clubes más importantes del norte argentino: Club Atlético Olimpia Oriental.
Fue entonces cuando el Negro Tanús dijo:
-“Pero...¿Contra quién jugamos?” y agregó “Vos Modesto ¿No te animás a formar otro club para que podamos debutar?”
-“Claro -contestó Modesto- lo llamaré Unión de San Martín ¿Está bien?”
-”Está bien -dijo el Negro- el domingo es el partido... el primer partido de Olimpia Oriental”.
Así, en un banco de la plaza, se escribía la primera página del glorioso club rosarino...
Con el tiempo eligen el terreno que luego se convertiría en un hermoso estadio; alquilan el lote al Ingeniero Zenón Torino y lo bautizan con el nombre “Parque Florida”.
Domingo a domingo se van sumando familias a la fiesta futbolística ya que hay algo que atrapa: es la música en la cancha. Carlos Cabirol coloca sus parlantes en el club y esto atrae a muchísima gente.
Olimpia Oriental se convierte en el primer club que lleva altoparlantes a la cancha causando en esa época verdadera sensación.
Julio Jaramillo (Arriba) Jorge Arduh, el “fantasista del teclado” , Pascual Tanús y Rosa Garrido de Tanús en Olimpia Oriental (Abajo).-
La construcción del escenario y las tribunas (arriba) y una vista de las pistas y el escenario previo a un baile (abajo).
Una noche de baile (arriba) y la inolvidable actuación de Alberto Castillo (abajo).
En el año 1942 el Negro Tanús forma el “Cuadro Filodramático Olimpia Oriental” con la participación exclusiva de aficionados de Rosario de Lerma. Estrenan obras teatrales de todo género y en cada acto y en perfecta formación el cuadro sale a escena entonando la marcha que su fundador creó : La Marcha de Olimpia Oriental.
La marcha de Olimpia Oriental fue grabada en la casa de Carlos Cabirol y entonada por la esposa del Negro Tanús, Rosa Garrido.
El club, poco a poco, se ganó el respeto de todos y logró integrar al mismo y a sus celebraciones a la gente que con el tiempo lo reconocería como su clásico rival: la gente del Club Juventud Unida.
Con el empuje de sus dirigentes el Club Olimpia Oriental se convirtió con el tiempo en la envidia de los clubes más grandes del Norte Argentino. Los empresarios de Buenos Aires y los músicos que llegaban a Rosario de Lerma lo llamaban el River Plate del Norte Argentino.
En sus pistas de baile y en su majestuoso escenario recibió a los más grandes números artísticos de la época, entre ellos:
Francisco Canaro y el Quinteto Pirincho, Juan Cambareri, Donato Racciatti y su Orquesta, Los Solistas de D’Arienzo, Alberto Castillo, Jorge Arduh “El fantasista del teclado” , Dionisio Delgado, Luis Aguilé, Enrique Rodríguez, Enrique Mora y su Cuarteto Típico, Los reyes del Compás, Alberto Margal, Los Cinco Maestros del tango, Feliciano Bruneli, el mundialmente famoso Trío Los Panchos con la voz del inolvidable Jonhy Albino, Los Santos, Mario Bustos, Jorge Valdez, Alberto Echagüe, Los Armony Club, Jean Duval y su órgano maravilloso, Osvaldo Bazán, Tito Martin, Eduardo Falú, Manuel Castilla, Carlinhos y su Bandita (entre sus integrantes figuraban: un adolescente Palito Ortega y un joven Silvio Soldán), Los Mariscales, Rafael Rossi, Damacio Esquivel, Felipe Antonio, Los Hnos. Avalos, Los Tabacaleros, Argentino Ledesma y tantos otros...
Todas figuras de primerísimo nivel en Argentina, en una época en que el Tango era la música del pueblo.
La característica de estas presentaciones es que se realizaban en el Club Olimpia Oriental y recién después se llevaban a los bailables de Salta, Jujuy o Tucumán, los números eran siempre contratados por Olimpia Oriental que se encargaba de presentarlos en los clubes más importantes del Norte Argentino.
Carlinhos y su Bandita (Palito Ortega integraba el grupo tocando la pandereta).
Francisco Canaro en el escenario de Olimpia Oriental
Los Tabacaleros acompañados por los bandoneones de Humberto Cabirol y José Pascual Tanús.
El histórico Trío Los Panchos con Jhonny Albino.
Lleno total en las pistas de Olimpia Oriental.
15 de Junio de 2019...
Olimpia Oriental cumple 78 años de historia...
Hoy don José Pascual Tanús ya no está... seguramente en una plaza en el cielo sentado junto a sus viejos camaradas, Pablito, Modesto, “Alma i’ gallina”, Andrés y tantos otros estarán recordando aquellos años felices cuando la ilusión de un hombre se hizo realidad un 14 de Junio de 1941...
... esa ilusión es ahora un orgullo para la ciudad de Rosario de Lerma y está guardada para siempre en el corazón de todos los rosarinos.
Don José Pascual Tanús en la antigua entrada del Club Olimpia Oriental.
¡¡¡FELICES 78 AÑOS OLIMPIA ORIENTAL!!!...
OLIMPIA ORIENTAL
Marcha
I
En el cuadro de Olimpia Oriental
hay valor y mucha voluntad
y muchachos decididos
y con ansias de triunfar.
II
Son orgullo de este pueblo
y como ellos no hay igual
pues a Olimpia hay que verlo
en la cancha debutar.
III
Son artistas en el teatro
y en la cancha se hacen ver
brillando siempre como astros
al contrario le dan que hacer.
IV
Llevan siempre como lema
el deseo de progresar
y sus hinchas como emblema
alentando con bríos sin par
y sus hinchas como emblema
alentando a Olimpia Oriental.
Letra: José Pascual Tanús – Víctor Modesto Elías - Tito Fernández – José Simón – José Edmundo Elías
Música: José Pascual Tanús – Carlos Cabirol











