Ariel Petrocelli
Compositor y músico, nació en Campo Santo el 11 de agosto de 1.937, hijo de Doña Blanca Saez y Don Angel Petrocelli, vivió en este pueblo aproximadamente hasta los 4 años de edad, luego por cuestiones de trabajo la familia Petrocelli dejarían Campo Santo.
Durante su permanencia en esta localidad se dedicaron a la actividad agrícola en arriendos donde cultivaban citrus y tomate.
Al terminar la Escuela Primaria curso el Secundario en el Colegio Salesiano hasta el 2° Año y concluyo sus estudios en el Bachillerato Nacional. Continuo sus estudios en la Escuela Normal de Salta, donde se graduó con el título de “Maestro Nacional”.
Ejerció como Maestro de Grado en Cachi, donde escribe la “Zamba de Cachi” dedicada a este pueblo.
En Cachi tomó contacto con los «antigales», áreas o restos de las civilizaciones indígenas que habitaban América antes de la conquista española, que los pobladores actuales reconocen como portadores de un antiguo significado. Con ese sentido, la palabra «antigal» es un argentinismo que quiere decir ‘antiguo’.
"Cuando fui maestro conocí la Puerta la Paya y allí entré en contacto con los antigales. Después de esa visión empecé a profundizar al tema. Toda América es un enorme antigal. En todas partes están presentes los restos de las culturas primitivas".
Luego profundizaría esa idea de América como antigal del siguiente modo:
"Me parece que vamos a retomar esa frase para hacer un trabajo que tenga una onda expansiva de vastas dimensiones. Aparece en la simplicidad de una apacheta, en la simplicidad de algunos cacharros porque ante la pregunta de qué es el antigal digo, para sintetizar, que toda América en un gran antigal. Donde vos toques hay un resto de las múltiples, de las infinitas civilizaciones que estuvieron aquí antes del advenimiento del conquistador. Sabes que de esto se habló muy poco o nada. Por eso me parece muy buena la idea de empezar desde aquí, desde lo primero. Empezar desde el antigal me parece maravilloso porque son los últimos testimonios que tenemos de la América precolombina. A veces se habla de América como si esa historia no hubiese existido, así se recuerda a San Martín y se ignora al cacique Chalimín, que ya peleaba por esta tierra muchísimo tiempo antes que San Martín. Creo que esta idea de América como antigal tiene un valor que me parece puede ser retomado porque al final de lo que se trata es de pensar en esta gran patria grande, América; y no América Latina, sino la América Indígena".
Comenzó con sus primeras composiciones a los 18 años de edad aproximadamente tratando de representar a través de sus letras el sonido, el medio natural, la vidala y la baguala, desentrañando todo el misterio que guarda en sí mismo, entre sus obras figuran: "Para ir a buscarte", “El Seclanteño”, “La Bagualera”, “Cuando tenga la tierra”, “El Antigal”, “Soy sembrador argentino”, entre otras.
Recorrió Latinoamérica cantando sus coplas junto a Isamara, su mujer, musa de "Para ir a buscarte", su primera canción.
Sus composiciones son cantadas por los folclóristas de renombre nacional como: Horacio Guaraní, Daniel Toro, Los Tucu Tucu, Los cuatro de Córdoba, Mercedes Sosa, Cantores del Alba, Los de Salta, etc.
“Los Nocheros” interpretan la “Petrocelli” letra de Mario Alvarez Quiroga dedicada a la prestigiosa vida de Ariel Petrocelli.
Es considerado como uno de los mejores poetas de la Argentina, integra la “Antología de los cinco Poetas Fundamentales del Canto”.
La Casa de la Cultura de Campo Santo lleva el nombre de este poeta y músico camposanteño.
Fallece en Salta a los 73 años un 17 de septiembre de 2010.
La hembra
Ramera de palo
el duelo y la fiesta
origen y curva
la tierra y las uvas
el basto en un as
la hembra.
Causal del incendio
el cuerpo de leña
vestido corteza
el fin de la estrella
manzana en un as
la hembra.
Rama fileteada
listón y clava
bastón y baraja
Montaraz
Capataz
Soportal.
Espiga sensual
calandria voraz
la hembra en un as
la hembra.
Relámpago fálico
menhir de madera
el naipe que guiña
el gesto que piensa
batuta en un as
la hembra.
Peldaño y garrote
pantera de lana
acróbata y ciega
guijarro y estaca
la viuda en un as
la hembra.
(Del Cancionero del Truco)
Fuente: El Portal de Salta

