top of page

Recordamos con esta nota realizada por La Ventana en el año 2004 a Don Domingo Zorrilla, un artista reconocido internacionalmente por la belleza de sus obras. Tuvimos el honor y el placer de hacerle varios reportajes. Aquí uno de ellos...

DOMINGO ZORRILLA... UN ARTISTA

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Tuvimos nuevamente el enorme placer de entrevistar a don Domingo Zorrilla luego de una semana emocionante para este gran artista, recordemos que una plaza en Rosario de Lerma hoy lleva merecidamente su nombre y que se realizó otra exposición de sus obras en la Casa de la Cultura de nuestra ciudad.

 

Con su habitual amabilidad nos recibió en su hogar y la charla se dio simple... sola... libre, como su arte. 

 

-Toda acción de las actividades que realiza el hombre con sentido de la vida es una manifestación de cultura, la cultura no está dada solamente, como se piensa equivocadamente, por las manifestaciones artísticas de áreas como la pintura, la música, la escultura, la poesía... no se agota con eso, todo es cultura... todo radica en que el que la lleve a cabo lo haga honestamente y bien, por eso digo que hasta hacer una humita bien hecha es una obra de cultura, hacer una silla, hacer un ladrillo... el hombre debe seguir un camino que lo justifique y todas esas actitudes del hombre en el camino que lo justifica tienen que estar dentro de la línea ética, correcta.

 

Don Domingo habla y es como si dibujara con su pincel en la paleta imaginaria de la vida...

 

-Belleza... es un término sobre el que todavía hoy no se dio la última palabra. ¿Qué es la belleza? ¿Dónde está radicada realmente la belleza? Muchísimos pensadores y filósofos trataron de llegar a una definición del sentido de la belleza pero todavía no se descubrió qué es la belleza, porque la belleza nosotros la tomamos estrictamente como una forma estética y puede ser belleza sin tener estética. La belleza está en un campo tan profundo, con una dimensión de tal naturaleza que creo que únicamente Dios nos puede decir cuál es la belleza y cuál es la estética. Nadie más puede asegurar qué es lindo o qué es feo, qué es bello y qué es estético.

 

Los trazos del pintor van y vienen paisajeando definiciones y maneras de ver y vivir la vida, algo que don Domingo conoce muy bien...

 

-La ética es una de las expresiones de la cultura del hombre, la ética le está dada por la línea de conducta que sigue. Se dice que una persona es ética cuando procede de acuerdo a las normas naturales que debe desempeñar el hombre en la vida de relación con los demás, si no lo hace así entonces está rompiendo el equilibrio, el nivel moral, que es el que mueve la sociedad, es el que conforma toda la humanidad. Una persona es ética si es una persona sana, honesta y procede con buen criterio, si hablamos de lo contrario estaríamos hablando de una persona corrupta.

 

La charla deriva en la gente, nuestra propia gente, el paisaje que se pinta día a día... nuestro pueblo.

-El ciudadano medio de Rosario de Lerma es gente de paz, tranquila, hospitalaria, generosa, respetuosa, gente solidaria, esos son parámetros de la ética, el pueblo es ético porque nuestros gauchos fueron éticos, hombres de palabra, solidarios... por eso digo que nuestro pueblo es ético como todo pueblo, porque todos están ajustados a niveles éticos... aunque hay gente, hay personajes que esgrimen el poder, que esgrimen ciertas responsabilidades dentro de la comunidad y no lo hacen con sentido ético, pero los pueblos en general son éticos, la gente es ética, salvo con ciertas manifestaciones de gente que no tiene un nivel adecuado para interpretar lo que es vivir en ética, sin ir más lejos la pelea entre dos vecinos es un acto completamente antiético, los pueblos comprenden que hay que actuar con corrección y con respeto porque sino se interpreta la libertad con un alto grado de libertinaje y eso no es libertad, la libertad está dada por el respeto hacia quien está al lado suyo y por los límites que dan los derechos del otro. La gente de los pueblos sabe eso y actúa por lo general éticamente. Lo hace de manera casi intuitiva.

 

Y volvemos a la importancia fundamental de la cultura, a su justa valorización...

-Hacer cultura es hacer las cosas bien, no es cultura pintar un cuadro... eso es sólo una parte. ¿Cómo le vamos a pedir a la gente que sean críticos de arte? ¿Cómo le vamos a pedir a esa gente que baja del cerro en su caballo o burro, o a la gente que día a día va al mercado a conseguir el pan que interprete a Bethoven o preguntarles si les gusta Mozart?... ese no es realmente el sentido de la cultura. La cultura la da el hombre que viene despacio, con su trabajo diario de artesano tratando de vender sus cosas para vivir, la da el hecho de hacer las cosas correctamente.

 

La cultura... la salvación del mundo.

-Cuando toda la humanidad piense que hay que poner los ojos en la cultura, que hay que tener más estimulación y apoyo, entonces la cultura hará su tarea, donde hay más cultura hay menos gente en la cárcel, donde hay más cultura hay menos borrachos en las calles, la cultura puede salvar a la humanidad. La cosa más inculta que puede haber es una guerra, la guerra es una expresión demoníaca... la cultura salvará a la humanidad porque cuanto más culto es el hombre, piensa mejor y se da cuenta que tiene que ejercitar sus responsabilidades con mayor acierto, con mayor sentido común, pero lógicamente debe desprenderse de esos lastres que son debilidades humanas reñidas con la cultura... si hay cultura hay pensamientos, si hay pensamientos se elige, se busca, si hay orden en el pensamiento uno puede darse cuenta de quien es quien, especialmente en lo que a política se refiere uno se puede dar cuenta de quienes nos quieren gobernar.

 

El pintor del pueblo nos muestra en cada respuesta un brillo nuevo y a través de cada frase, ese brillo se multiplica indefinidamente. El lienzo se va llenando de colores y nos devuelve a la realidad rosarina, esa realidad que nos enorgullece al tener las pinturas de don Domingo al alcance de la mano... de la vista.

-Hay una expresión común manifestada por un gran pintor que dice: "Pinta tu aldea y serás universal", para mí eso es un acierto importante en la creación de toda actividad artística... yo particularmente pinto lo que veo, pinto lo que me rodea, lo que yo conozco y eso que me gusta pintar es lo que va conformando un nivel cultural de una zona, pinto a los kollas, sus gorros, sus actividades religiosas, su idiosincrasia cuando se manifiesta, pinto todo ese medio en que se mueven, además yo fui maestro de ellos y me gusta pintarlos y así aparecen los cuadros, es lo que pinto porque es lo mejor que interpreto.

 

La voz es distinta cuando habla de "su gente", la emoción lo transporta a aquellos paisajes de Iruya, Jujuy o Rosario de Lerma... no importa, don Domingo vive en sus cuadros...

-Todos los cuadros en conjunto forman la imagen de la cultura del norte de mi país, y eso quedó demostrado cuando los expuse por ejemplo en Málaga, España, donde la crítica fue muy favorable a mi obra estimulándome a seguir por este camino, son testimonios casi de cómo es la gente, cómo vive... la parte técnica está vedada para la persona que es crítica y que sabe cómo está lograda la composición. Yo no puedo decir por ejemplo que este cuadro tiene un nivel profesional altísimo porque caería en la pedantería. Estoy de acuerdo con Raúl Soldi cuando dice que cada uno hace lo que es capaz de hacer, porque lo que hacemos y trasladamos a la tela, la imagen, y lo digo sin exagerar, lleva parte de la persona que lo hace. Allí se traducen muchos aspectos de la persona que pinta, entonces uno transmite y pone parte de su alma allí. 

 

Tampoco le esquiva a la pregunta sobre el arte y el comercio.

-Jamás pinté pensando en el mercado, aunque tiene un índice de nivel importante en el arte, uno pinta y transmite de acuerdo a su sensibilidad, de acuerdo a lo que siente... si usted pone diez pintores para que pinten un mismo algarrobo, verá que los diez algarrobos serán diferentes.

 

El alma de Domingo Zorrilla está en cada una de sus obras, hay un pedazo de ella en cada trazo, en cada color ... nos cuenta que en donde más se reconoce como si fuera un espejo de su alma es en los cuadros que reflejan las vivencias, las manifestaciones cotidianas de la gente del campo, de los kollas... él vivió con ellos, fue su maestro y nos dice que cuando los pinta los siente... esos cuadros muestran gente leal, humilde, respetuosa... valores que si uno conoce a don Domingo se da cuenta por qué está allí reflejada su alma.

 

Gracias Maestro por todo... por su obra y por su enseñanza...

 

JT

Don Domingo modified.jpg
bottom of page