top of page

Miguel Angel Pérez

 

 

Nació en el año 1930 en Santa María de Catamarca.

 

Desde su niñez reside en Salta. Publicó “Cartas a mi casa”, “Poemas”, “Los potros” y “Coplas del arenal”. Fue distinguido en diversas oportunidades en certámenes literarios.

 

En el año 2000, una importante institución cultural española lo invitó a ese país para disertar sobre la copla. Incursiona en el ámbito de las letras para canciones folklóricas y compuso con singular éxito con Gustavo Leguizamón, Gerardo Núñez y otros importantes músicos del país.

Aun cuando forma parte del poderoso movimiento de creadores que en Salta supo hacer converger la más alta cultura con la que persiste, palpitante, en los indios y criollos humildes del Noroeste, puede decirse que recién con El cantar del carnaval (publicado por Ediciones Desde la gente en 2004), este notable y veterano poeta obtuvo algún acceso al público de Buenos Aires y del país en general.

Fue Miembro de Honor de la Academia del Folklore de Salta.

Desde su juventud Pérez reveló un gran talento como poeta y una excepcional dote de autor, narrador y recitador de coplas.

 

Perteneció a la Generación del 60, que reunió a los poetas nacidos entre 1930 y 1935.

 

En opinión de Walter Adet: "Es Miguel Ángel Pérez en la Generación del 60 el primero en plasmar un poema grande y definitorio con sus Cartas a la casa, a la vanguardia de esa metáfora de hueso que es el hombre trasvasado a los signos del idioma, cuando la retórica no lo hace gelatina".

 

En Salta, a esa generación pertenecen Holver Martínez Borelli, Walter Adet, Jacobo Regen y Carlos Hugo Aparicio.

 

Dos poemas de Pérez abren el libro "Poesía de Salta. Generación del 60", editado en 1979. A esos nombres se añaden poetas tucumanos como Juan José Hernández, Juan González o Arturo Álvarez Sosa, Leonardo Martínez de Catamarca y Héctor David Gatica de La Rioja.

 

Los primeros reconocimientos a su obra llegaron en el año 1956 de la mano de concursos locales de zamba y copla, en los que demostró "su inclinación hacia una poesía que fluye naturalmente de los veneros tradicionales", señaló Raúl Aráoz Anzoátegui quien percibió en la poesía de Pérez afinidades con algunas tendencias del neorrealismo europeo posterior a la Segunda Guerra Mundial.

 

En 1957 la revista jujeña "Tarja" publica el último fragmento de "Cartas a mi casa", que edita en 1963 en plaqueta. Alicia Chibán, una de las criticas literarias más refinadas, incluyó la obra de Pérez en su libro "El proceso de la literatura regional y su reflejo de la realidad socio-cultural salteña" (1979). Chibán advierte que en la obra de Miguel Ángel Pérez se descubree un "regionalismo interior de valiosas voces universales.

 

Perecito forma parte del grupo irrepetible de grandes poetas y compositores salteños, del que formaron parte el Cuchi Leguizamón, Gerardo Núñez, César Isella, Ariel Petrocelli, Eduardo Madeo, Miguel Saravia, Aníbal Alfaro y Abel Mónico Saravia, entre otros. Participó en recitales junto al "Dúo Salteño" y con Gerardo Núñez en una reciente Feria Internacional del Libro en la Ciudad de Buenos

Aires. En el año 2000 fue invitado a España para disertar sobre la copla.

 

Publicó “Cartas a mi casa” (1963), “Taller del escritor” (1965), “Los Potros” (1967), “Coplas del Arenal” (1972), “Cartas a la casa y otros poemas” (1987), “El Cantar del Carnaval” (2004) y “Coplas al Canto” (2008).

Es autor de "Zamba para la Viuda", "La viruta y vino", "Vidala de la lluvia", "Pá don Nicolás" , "Si llega a ser tucumana" y "Santamariana", entre otras obras.

 

Participó en la investigación etno musical que dirigió en los años ’70 el antropólogo Rubén Pérez Bugallo. Grabó en CD "Pájaros de la memoria".

 

Participó en recitales poéticos y tenía en preparación nuevas composiciones con Aníbal Alfaro, músico e intérprete y uno de sus más cercanos amigos.

Falleció un 13 de enero del 2013 a los 82 años.

 

perecito2.jpg
bottom of page